El templo de Kalighat, situado en el sur de Calcuta (estación de metro Khalighat), a orillas del río Hugli. Al salir del metro, la gente nos indica por donde hay que dirigirse, ya que nos aborda. Pasamos por unas callejuelas con puestos de ropa o comida, hasta el templo es un fragmento reconcentrado de Calcuta. Cuando vemos las cúpulas de este templo, construido en 1809 sobre restos de otro del siglo XVI, nos adentramos a él guardando dinero suficiente para la ofrenda.

51 trocitos

La diosa Kali se trata de una diosa terrible y sanguinaria, pero también de la mujer madre que da la nueva vida a costa de su sacrificio. Según la mitología hindú, nació de la frente de la diosa Durga, la asesina de demonios, durante una lucha entre dioses y fuerzas infernales. Y cuenta la leyenda que Kali acabaría siendo despedazada por Vishu, y su cuerpo cortado en 51 trocitos. En cada uno de los lugares de la tierra en los que cayeron hay construido un templo en su nombre.

Aguas sagradas

El ritual consiste en arrojar las flores a la diosa envuelta en ricos mantos y guirnaldas mientras que pides por los tuyos. Una vez fuera, somos conducidos a un espacio abierto con un tanque (Kundupukur) de aguas todo menos prístinas aunque sagradas como las del Ganges, que sirven para bendecir a los niños. Frente a la diosa, hay que repetir el nombre de tu marido e hijos y pedir por ellos. Si no hay ni marido ni hijos, el de los padres. Nada mejor después de la experiencia que visitar el Indian Coffee House, uno de los cafés emblemáticos y lugar de encuentro cultural de Calcuta. Situado en el barrio más académico, es el sitio escogido por los estudiantes de las Facultades cercanas, pero también de los poetas, cineastas y otros intelectuales.

Comida picante y telas de colores

  • Indian nod: Es un peculiar cabeceo indio que suele ser chocante, además no va acompañado de palabras. Pero a veces si va con un arqueo de cejas. Significa hindi accha (bien, de acuerdo o entiendo).

  • Sari: Sari es una tela de un metro de ancho y cinco de largo que se convierte un vestido si se sigue las reglas para plegarlo. Se acompaña de una camiseta de malla corta. Y se llaman Kurta con pijama a aquellos vestidos con aberturas laterales que se llevan con leggings.

  • Especias: Son especias que normalmente suelen picar, y de hecho es lo que piden los viajeros occidentales. Ante un exceso no beberemos agua, tomaremos raita. Es una salsa de yogur con verduras.

  • Señales: En el metro nos podemos encontrar señales que indican “No littering” (prohibido tirar basura),”No pitting” (prohibido escupir). También es curiosos que en los servicios públicos indican que hay váter y no es taza turca. Y en cuanto a la cruz gamada se encuentra en templos, hogares y en el arte, para los indios está asociada a la divinidad o Brahman.

Fuente: https://elviajero.elpais.com/elviajero/2018/04/12/actualidad/1523527951_659897.html